¿POR QUÉ CASI NO HAY PILOTOS LATINOS EN LA F1?

En el llamado "Gran Circo" abundan los pilotos europeos, pero, ¿qué pasa con los pilotos latinos en la F1?
¿POR QUÉ CASI NO HAY PILOTOS LATINOS EN LA F1?
Publicado: Feb 19, 2022

Aunque la Fórmula 1 es un campeonato internacional, lo cierto es que siempre ha contado con mayor presencia de pilotos europeos que de otras latitudes. Sin embargo, a pesar de lo que pudiera parecer en los últimos años, Latinoamérica ha contado con grandes pilotos a lo largo de la historia de la categoría. 

Desde la primera carrera del campeonato del mundo de la Fórmula 1, celebrada en Silverstone el 13 de mayo de 1950, ha habido pilotos latinoamericanos. Sin embargo, no han estado presentes en cada carrera del Mundial. Los primeros grandes representantes de la región fueron Juan Manuel Fangio y José Froilán González en la década de los 50. 

Luego, en los 60, estuvieron los hermanos Rodríguez, Ricardo y Pedro. En los 80 y 90, el gran representante fue el brasileño y tricampeón Ayrton Senna. Y así se pueden ir nombrando pilotos hasta llegar a Felipe Massa, quién se retiró en 2017, y el mexicano Sergio Pérez, único activo. ¿Qué ha pasado con los pilotos latinoamericanos en la F1? 

 

LAS RAZONES POR LAS CUÁLES HAY MENOS PILOTOS LATINOS EN LA F1 

De Latinoamérica, Brasil era el país que más pilotos producía hasta el retiro de Massa. Sin embargo, otros países han tenido representantes como el venezolano Pastor Maldonado, el primero de su país en ganar un Gran Premio; o el mexicano Estaban Guiterrez, ambos ya retirados. 

¿POR QUÉ CASI NO HAY PILOTOS LATINOS EN LA F1?

   

 

Ahora, el panorama no pinta muy bien, ya que parece que el Checo Pérez será el único representante de la región por muchos años. Esto se debe a varias razones. La primera es de carácter económico. Es una perogrullada decir que la Fórmula 1 no es un deporte barato. La mayoría de los pilotos necesitan patrocinadores, y en Latinoamérica no abundan. 

En el 2016, el español Fernando Alonso, según recoge el diario Marca, aseguró que aunque la región, principalmente Argentina, produce talento, estos no reciben una oportunidad de parte de los inversores. De acuerdo a un reporte del Chicago Tribune, un piloto necesita al menos unos 15 millones de dólares para poder avanzar en el automovilismo. 

Sin embargo, se puede argumentar que todo es una cadena: las razones económicas también repercuten en la capacidad de los jóvenes pilotos de desarrollar su talento. Por ejemplo, el Checho Pérez tuvo que mudarse a Europa a entrenar a los 15 años de edad. Y eso es una posibilidad que no todos los chicos tienen. “Llegar a la F1 y quedarse en la F1 es durísimo”, asegura Checo a Chicago Tribune. 

 

Pin It on Pinterest