Sabemos que la pizza es una de las comidas más consumidas, en varias partes del mundo. Sin embargo, a pesar de ser un alimento tan presente en nuestras vidas, el término es parte de los extranjerismos que solemos utilizar. Sorprendentemente, según la Real Academia Española (RAE), la estamos pronunciando mal.
Un extranjerismo es un vocablo o frase que un idioma tomó de otro. Puede mantener la forma de escritura y pronunciación de la lengua original o sufrir algún tipo de adaptación. Es por eso que muchas veces hay incertidumbre a la hora de pronunciar una palabra que no es propia de nuestro lenguaje.
Un claro ejemplo de esto es la pizza, que ha ido perdiendo su verdadera fonética en las tierras de habla hispana. Al igual que muchos otros extranjerismos, su pronunciación desata confusión y alteraciones. Seguramente has oído que algunos le dicen ‘pisa’ mientras que otros tantos la llaman ‘picsa’.

Algunos dicen ‘pisa’ y otros ‘picsa’, y lo dicen mal. La RAE indicó cómo debe pronunciarse ‘pizza’, otro de los extranjerismos que usamos.
Si lo hacías de alguna de estas maneras, déjanos hacerte saber que no está bien. Ambas formas están mal dichas. Ante una consulta en Twitter, la RAE publicó en la la forma correcta. La palabra se debe pronunciar lo más parecido a su lengua original, es decir, ‘pitsa’.
Por más que comer pizza se ha vuelto una tradición, todos sabemos que está deliciosa comida no es nuestra. El crédito se lo lleva Italia en esto. Aunque la palabra sea mencionada frecuentemente aquí, no pertenece al lenguaje español. Se trata de un italianismo crudo y, como tal, debe ser escrito en cursiva.
Muchos suelen olvidar esta regla o directamente la desconocían. Es por eso que la RAE advirtió hace pocos días que todas las palabras extranjeras utilizadas en nuestra lengua tienen que escribirse en letra cursiva. ¿La razón? Porque son ajenas a nuestro lenguaje.
¿QUÉ OTROS EXTRANJERISMOS SOLEMOS USAR?
Cada vez hay más palabras que tomamos de otro idioma y nos las apropiamos. Principalmente sucede con el inglés. Normalmente los jóvenes son quienes instalan nuevas expresiones dejando afuera a las generaciones más grandes que ignoran su significado.
Sin embargo, cuando se intensifica el uso de un término extranjero, de pronto todos entendemos a qué nos referimos sin importar la edad. Eso sucede con palabras como boutique (tienda de ropa), baby (bebé o apodo cariñoso), barman (persona que hace tragos), ballet (danza), bye (adiós) o camping (acampada).
Resulta súper interesante cómo miles de extranjerismos se han vuelto parte de nuestro lenguaje cotidiano. En cuanto un término extranjero se hace popular, no hay quien pueda parar su expansión. Se convierte en parte de nuestra lengua.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- LA RAE NO ADAPTARÁ EL LENGUAJE INCLUSIVO A LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
- CÓMO PREPARAR UN BUEN ASADO A LA PLANCHA
- RECETA: ROAST BEEF CON CREMA DE CHAMPIÑONES
- EL VINO MÁS VENDIDO EN AMAZON MÉXICO ES DE CASA MADERO